"ID Y ENSEÑAD A TODOS" (USAC)
Sócrates
Home
Humor
Contáctanos
Metodologia Grupo 4
Exposición Pedagogía 3
 

Exposición Pedagogía 3

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA EDUCABILIDAD

La educabilidad es la capacidad de los seres humanos de recibir influencias educativas, de educarse y aprender.
Categoría pedagógica.

Deducibilidad: la disposición, la ductilidad o la plasticidad individual para recibir influencias y para elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales.
 
El concepto fundamental de la pedagogía es: la deducibilidad del alumno

Educabilidad como la disposición individual para recibir influencias y elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales. La suposición de la educabilidad es base y razón de educación; sin este supuesto será inútil todo intento y esfuerzo educativos. Si de antemano sabe el maestro que tiene frente a una persona capaz de ser modificada por la influencia de la acción educativa, tendrá más razón y entusiasmo en la realización de su tarea.

El supuesto de la educabilidad es básico para la educación, como punto de partida, como punto de mira y como condición. Como punto de partida de toda educación es la educabilidad del alumno y esta educabilidad dependerá en gran parte de la situación cultural. Así como la habilidad del educador para conocer estas circunstancias.

Como punto de mira. La posibilidad de educación del alumno no sólo sirve de base, sino también de meta de la educación. Para llegar a determinado punto y grado en la acción educativa, es indispensable tomar en cuenta el punto de partida, es decir, las condiciones en que se encuentra el alumno.   Con un elemento capaz, apto, en buenas condiciones de ambiente y de salud, y con todas las posibilidades de realización, pueden trazarse metas lejanas y seguras. Como condición. Admitida en principio la educabilidad, hay que tomar en cuenta ciertos factores que la condicionan, que la favorecen o la limitan. No es suficiente el punto de partida y el punto de mira; dentro de estos dos polos existe una serie de condicionantes favorables o desfavorables, puede estarse muy seguro de que para la realización de la tarea educativa se tomaron en cuenta las posibilidades fundamentales de alumno; su estado cultural, su constitución biológica y su situación ambiental, y que basándose en ello se fijaron las metas a alcanzar pero aun queda el problema de la forma en que se realizará la acción educativa y de la medida y sentido en que influirán los factores evolutivos del desarrollo biológico, académico y cultural, así como de la influencia del ambiente y de los demás elementos de la educación.

¿La educabilidad es un problema nuevo o antiguo? Para resolver esta cuestión la consideraremos desde dos puntos de vista. Como hecho real y como hecho pedagógico. Como hecho real. Este punto es tan antiguo como el hombre mismo; desde que el hombres existe en la faz de la tierra, ha ido evolucionan paulatinamente hasta colocarse a la altura del grado de desarrollo y desenvolvimiento en que se encuentra actualmente.

Como hecho pedagógico. Quizá Sócrates fue el primero que se planteó este problema cuando se preguntó: ¿Es posible enseñar la virtud? Herbart, al estudiar este problema y admitir la posibilidad, trazó tres límites de ella: el tiempo.

Histórico el medio ambiente y la naturaleza propia del individuo. Todo ser humano es producto de su época; si bien es cierto que de cuando en cuando pueden existir genios culturales, artísticos y sociales, quienes pueden adelantarse un tanto a los acontecimientos. 

La naturaleza propia del individuo es otra condición y limitación del hecho educativo, este individuo viene dotado de una serie de capacidades en potencia que pueden desarrollarse favorablemente o entorpecerse según el medio y según la dirección educativa que opere sobre él

T
ipos de educabilidad  

Histórica: nos dice de la capacidad del ser humano de educarse, esta condicionada por la cultura que lo rodea.

Natural: la disposición natural para la asimilación de datos siempre esta regulada por la incidencia de fuerzas culturales características de la época en que cada hombre vive.

Educabilida es como la plasticidad, la ductilidad del alumno, es decir, la posibilidad de ser educado.

Los tipos de educabilidad nos referimos a las diferentes formas que el ser humano se educa y aprende. Pues el mismo tiene la necesidad de poder desarrollarse como persona para poder alcanzar los objetivos deseados. 

El ser humano es educable y su forma de aprender la usa por los medios que lo rodean pues se educa de acuerdo a su contexto en el cual se mueve aprende según su necesidad.

Aprende por medio de la eco pedagogía que es el medio habiente que lo rodea de forma natural ose la naturaleza pues el medio nos educa nos enseña como ser como desenvolvernos en un ambiente que nos es al que estamos acostumbrados

La forma en que aprendemos por medio de la educabilidad es por medio de lo que escuchamos ya sea en nuestra casa, nuestra cuadra, la iglesia y el lugar de estudio.

Hay formas mas por la cuales se aprende y esta también e educabilidad y esta consiste en la observación la educabilidad también se da por medio de la observación

Pues muchas veces aprendemos de lo que nosotros miramos y se nos plantea como hacerlo y lo hacemos es forma de educabilidad los docentes debemos educar por medio de nuestro comportamiento pues de el estamos siendo seguidos por algunos alumnos o personas que aprende de lo que nosotros hacemos.

Otra forma de ver reflejada la educabilidad en nosotros los seres humanos es por medio de influencia pues hay quienes nos educan por medio de lo que influyen en nosotros para hacernos pensar y opinar lo que ello deseen.

La educabilidad se da por medio toda necesidad que el ser humano puede sentir, ya sea por comunicarse, por convivir, por realizar trabajos.

La educabilidad puede darse también por una autoeducación la cual nos muestra que todos somos seres educables.                                      

La Educación

Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación satisface la necesidad fundamental de transmitir conocimientos. Esa función primaria (la transmisión del conocimiento) se cumple de tres maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conocimiento.

Funciones Secundarias de la Educación.

La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un fuerte competidor del sistema educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal constituye un medio de trasformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto una identidad común.

La educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. Al menos teóricamente, la gente asimila una amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios verbales y artísticos de expresión personal.

De esta manera la educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos, mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias
Intelectuales, artísticas y emocionales.

Funciones de la Educación

Solo sé que no sé nad
a, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuos como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.
Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación , que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son:
o   La formación del ciudadano;
o   La formación del hombre virtuoso; y
o   La preparación para una profesión.

Pedagogía

Algunos autores la definen como cienciaarte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

¿Que es la Pedagogía?

Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros como Luis Arturo Lemus en búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades.

Clases de pedagogía
  • Pedagogía normativa
  • La pedagogía filosófica
  • La pedagogía tecnológica
  • Pedagogía descriptiva
  • Pedagogía psicológica
  • Pedagogía teológica
Educación
o  
Acción de Trasmitir y Recibir
o   Conocimientos
o   Es practica
o   Hecho pedagógico: Educación
o   intencional, científica y sistemática

Pedagogía
o  
Disciplina que se ocupa del Estudio
o   Del Hecho educativo
o   Es teoría
o   Hecho Educativo: Estar inmerso
o   En el proceso educativo consiente
o   inconscientemente intencionada

Educatividad

Se denomina educatividad al modo de ser del educador a su aptitud para educar es la fuerza educativa la capacidad para ejercer influencias, aplicada al educando.

El termino normalmente tratado en teoría pedagógica en el ámbito de los “Limites de la educación”, ha traducido frecuentemente de la idea de que existen posibilidades y constricciones por parte del educador de la tarea de educar. 

Esta acepción supone una concepción de la educación en la que solo el hombre puede ser educador y en donde el desarrollo de la realidad educativa puede tener su cumplimiento en muy determinadas condiciones.

Es la capacidad de influir decisivamente (positiva y efectivamente), de contribuir desde fuera al proceso de formación de otro sujeto más inmaduro. Es la fuerza, energía que posee el educador para influenciar a otro.

Bibliografía
  • ALDANA, Carlos. Pedagogía para nuestro tiempo. Edit. Piedra Santa, Guatemala 2004. Pp. 62-65
  • Nassif, Ricardo. Pedagogía general, editorial kapeluz, buenos aires argentina 1,974.
  • Diccionario de las ciencias de la educación Vol. I Editorial Santillana.

 
PAZ Y BIEN
Ante los problemas personal, familiar y laboral pues son metas a superar en año 2011. Si fuimos derrotado por algo o por alguien pues ahi dejemos en las manos de DIOS, El es justo en todo. Diría San BENITO ORA ET LABORE.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis