FUNDAMENTOS BASICOS DE LA INVESTIGACION
Investigar se deriva de Investigare (latín) la cual se deriva del vestigium que significa “pos de huella de” es decir, ir en busca de una pista.
Tratar de llegar a saber o conocer una cosa examinando atentamente todos los detalles o preguntando.
Definiciones
1) La investigación es una fase más especializada de la metodología científica.
2) La investigación es como una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios, una diligente pesquisa para averiguar algo.
3) La investigación genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación no son investigación sólo forman parte importante de ella. La investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.
4) La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos.
Tipos de investigación
Los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación, tipos de investigación son:
1) Histórica, describe lo que era.
2) Descriptiva, interpreta lo que es.
3) Experimental, describe lo que será.
WEBGRAFIA
- http://etimologias.dechile.net/?investigar
- http://es.thefreedictionary.com/investigar
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
Se investiga para conocer los fenómenos de la realidad social y natural, sus orígenes, evolución, cambios y transformaciones, desde una perspectiva científica. Constituye un estimulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, constituye el progreso de la lectura crítica.
· Razones por las que una investigación científica reviste alta importancia:
· Permite descubrir conocimientos nuevos.
· Facilita la aplicación de los conocimientos nuevos o conocidos a nuevas evidencias.
· Acelera el desarrollo científico, reforzando el crecimiento cultural, educativo, académico, industrial y tecnológico de la humanidad, todo con el fin de proveer comodidad y mejores condiciones de vida para el ser humano.
· Define el futuro de la ciencia y la tecnología.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Toda investigación científica por sí y ante sí, permite alcanzar determinados objetivos (fines) preestablecidos tales como:
· Elaborar nuevos conocimientos; formular leyes o principios generales.
· Ampliar y probar concepciones teóricas en problemas reales.
· Comprobar teorías, verificando postulados en iguales o diferentes circunstancias.
· Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno o proceso.
· A cada descubrimiento, cada hallazgo, en el proceso de la investigación científica, amplia los conocimientos existentes sobre el fenómeno estudiado.
· Revisar la teoría existente con base en nuevos datos y técnicas, o aclarar conceptos teóricos que forman parte de la teoría.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
Las características expresan las condiciones o propiedades que rigen, determinan, regulan u originan la posibilidad real de la existencia de un fenómeno. Las características de la investigación son enunciados teóricos que expresan las condiciones bajo las cuales esta se manifiesta. Si alguna de las características no está presente, probablemente no existe investigación, en todo el sentido de la palabra.
· Supone la recolección de nuevos datos la utilización de los que existen para un nuevo propósito.
· Se dirige a la solución de un problema.
· Sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías validas, en el desarrollo de principios generales que podrían ser útiles para predecir ocurrencias futuras.
· Supone la observación y descripción cuidadosa y precisa.
· Se caracteriza por ser una actividad paciente y mesurada.
· Es registrada e informada cuidadosamente.
· Es lógica y objetiva.
· Utiliza procedimientos diseñados, que siempre aplican un análisis lógico riguroso.
· Requiere que es investigador sea experto.
· Requiere de valor por parte del investigador.
METODOLOGIA
La metodología: Es el conjunto de métodos, que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal. En las ciencias sociales, la metodología estudia la realidad social para hallar la explicación veraz de los hechos sociales, utilizando la observación, y la experimentación común a todas las ciencias.
Diferencia entre método y metodología
Método: Es el procedimiento para alcanzar objetivos.
Metodología: Es el estudio del método.
La metodología es parte del proceso de investigación (Método científico) que sigue a la Propedéutica y que posibilita la sistematización de los métodos y de las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Cabe aclarar que la propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que son necesarios para preparar el estudio de una materia.
En otras palabras, la metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica, para la Selección de técnicas concretas de investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son validos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la realidad estudiada.
Organigrama de la Metodología
Método científico
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"[cita requerida], "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta"[cita requerida], "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido"[cita requerida].
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
Tipologías
La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.
Método empírico-analítico. Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:
Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:
Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:
Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.
Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
Descripciones del método científico
FASES DEL METODO CIENTIFICO
1ª Fase: Planeación
2ª Fase: Ejecución
3. Fase: Comunicación de Resultados
1ª Fase: Planeación
Acciones
Elegir un tema,
Ubicar un problema,
Plantear preguntas,
Diseñar metodología,
Planear acciones,
Organizar todo el proceso de la indagación
2ª Fase: Ejecución
Acciones
Aplicación de técnicas de investigación
Búsqueda, recuperación y organización de la información
Construcción de datos
3ª Fase: Comunicación de Resultados
Acciones
Organización y Análisis de la información
Redacción y revisión del reporte
Comunicación por escrito y Presentación de los resultados de la investigación (a grupos especializados)
Divulgación del conocimiento científico (al público en general
CUESTIONARIO GRUPO #4
1. ¿Qué es investigar?
Tratar de llegar a saber o conocer una cosa examinando atentamente todos los detalles o preguntando.
2. ¿Indique los 3 tipos de investigación?
1. Histórica 2. Descriptiva 3. Experimental
3. ¿Para qué se investiga?
para conocer los fenómenos de la realidad social y natural, sus orígenes, evolución, cambios y transformaciones.
4. ¿Mencione algunos de los objetivos de la investigación?
· Elaborar nuevos conocimientos; formular leyes o principios generales.
· Ampliar y probar concepciones teóricas en problemas reales.
· Comprobar teorías, verificando postulados en iguales o diferentes circunstancias.
· Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno o proceso.
· A cada descubrimiento, cada hallazgo, en el proceso de la investigación científica, amplia los conocimientos existentes sobre el fenómeno estudiado.
· Revisar la teoría existente con base en nuevos datos y técnicas, o aclarar conceptos teóricos que forman parte de la teoría.
5. ¿Qué es metodología?
: Es el conjunto de métodos, que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal.
6. ¿Cuál es la diferencia entre método y metodología?
Método: Es el procedimiento para alcanzar objetivos.
Metodología: Es el estudio del método.
7. Escribe 2 razones por la que la investigación científica reviste alta importancia:
1.____________________ 2. ______________________
8. Nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor:
9. ¿Que es la Propedéutica?
Es el conjunto de saberes y disciplinas que son necesarios para preparar el estudio de una materia.
10. FASES DEL METODO CIENTIFICO
1ª Fase: Planeación 2ª Fase: Ejecución 3. Fase: Comunicación de Resultados